Esquema y actividades del tema:
Unidad 6. Los seres vivos.
- La Tierra: el planeta de la vida.
 
Características de la Tierra para contener vida:
-       Distancia entre la Tierra y el Sol. Temperatura suave. Agua líquida.
-       Atmósfera terrestre. Protege de la radiación ultravioleta. Permite efecto invernadero.
-       Presencia de agua líquida. Para los procesos celulares.
-       Presencia de elementos químicos básicos. Para fabricar las moléculas.
Origen de la vida:
-       Mares primitivos.
-       Del exterior (cometa o meteorito).
Todos los seres vivos:
-       Elementos químicos (C, O, H, N, P y S).
-       Moléculas orgánicas. Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
-       Formadas de células.
Niveles de organización de la materia:
-       Átomo. Molécula. Célula. Tejido. Órgano. Sistema. Organismo. Especie.
Población. Comunidad. Ecosistema. Biosfera.
Actividades: leer páginas 4 a 7. Actividades: 1, 4 y 5.
- Bioelementos y biomoléculas.
 
Elemento químico: materia formada por átomos del mismo tipo.
Bioelemento: elementos químicos que forman la materia viva.
6 bioelementos: C, O, H, N, P y S.
El carbono es la base de la estructura de los seres vivos.
Biomoléculas: combinación de los bioelementos.
Biomoléculas inorgánicas: agua y sales minerales.
Biomoléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Actividades: leer páginas 8 a 9. Actividades: 6.
- La célula.
 
La unión de biomoléculas constituyen una célula.
Célula: unidad estructural (todos los seres vivos formados de células) y
funcional (unidad más pequeña capaz de realizar las 3 funciones vitales) de
todos los seres vivos.
Seres vivos unicelulares: 1 sola célula.
Seres vivos pluricelulares: más de una célula.
Estructura de una célula:
Membrana plasmática.
Citoplasma.
Ácido nucleico (material hereditario).
Tipos de células:
| 
   
Procariotas: 
Muy pequeñas. 
ADN disperso en el citoplasma (no tienen núcleo) 
Con pared celular. 
Casi no tienen orgánulos. 
 | 
  
   
Eucariotas: 
Algo más grandes. 
ADN contenido en el núcleo (membrana nuclear). 
Vegetales (con pared celular), animales (sin pared celular). 
Con muchos orgánulos. 
 | 
 
Actividades: leer páginas 10 a 13. Actividades: 12, 13,
16 y 19.
- Las funciones vitales.
 
Todos los seres vivos realizan las 3 funciones: NUTRICIÓN, RELACIÓN Y
REPRODUCCIÓN.
Nutrición: obtención de materia y energía para renovar y conservar sus
estructuras y para realizar las funciones vitales.
Nutrición autótrofa: a partir de materia inorgánica se obtiene materia
orgánica.
Nutrición heterótrofa: se toma la materia orgánica del medio que nos rodea.
Relación: relación de los seres vivos con el medio, se reciben estímulos y
se responde a esos estímulos. 
Reproducción: su finalidad es perpetuar la especie. 
Reproducción asexual: a partir de 1 individuo se originan múltiples
descendientes.
Reproducción sexual: a partir de 2 individuos se origina 1 o algunos
descendientes.
Reproducción alternante: ciclo con reproducción asexual y sexual.
Actividades: leer páginas 14 a 15. Actividades: 22 y 23.
- Las funciones vitales en las plantas.
 
Las plantas son seres vivos. Realizan las tres funciones: nutrición,
relación y reproducción.
Nutrición en las plantas:
Nutrición autótrofa. Captan agua, sales minerales y dióxido de carbono
(materia inorgánica) con las raíces y hojas.
Mediante la fotosíntesis convierten la materia inorgánica en materia
orgánica.
Fotosíntesis y respiración. Las plantas además de respirar realizan la
fotosítesis.
Relación en las plantas:
Responden a estímulos como la luz, temperatura o la humedad.
Respuestas: crecimiento, floración, aparición y caída de las hojas.
Movimientos: tropismos y nastias.
Hormonas. 
Reproducción en las plantas:
Asexual: bulbo, tubérculo, estolón, rizoma.
Sexual. Plantas con semilla. Polen y óvulos.
Alternante. Gametos y esporas.
Actividades: leer páginas 16 a 17. Actividades: 29, 30 y
32.
- Las funciones vitales en los animales.
 
La nutrición en los animales: nutrición heterótrofa. Se alimentan de otros
seres vivos.
Herbívoros. Comen plantas.
Carnívoros. Comen otros animales.
Omnívoros. Comen plantas y animales.
Saprofitos. Comen materia orgánica en descomposición.
Los animales necesitan sistemas para realizar la nutrición:
Sistema digestivo. Con la digestión se obtienen los nutrientes de los
alimentos. Formado por el tubo digestivo (boca, esófago, estómago, intestinos,
ano) y las glándulas. 
Sistema respiratorio. Capta el oxígeno del medio y expulsa el dióxido de
carbono. Pulmonar, traqueal, cutánea, branquial.
Sistema circulatorio. Lleva los nutrientes y el oxígeno a las células.
Recoge y transporta sustancias de desecho. Líquido por los vasos y uno o más
corazones. Sistema circulatorio abierto o cerrado.
Sistema excretor. Elimina las sustancias de desecho (compuestos
nitrogenados).
La relación en los animales:
A través del sistema nervioso y el sistema endocrino para responden a los
estímulos.
Sistema nervioso. Detecta los estímulos a través de los órganos de los
sentidos.
Sistema endocrino. Glándulas liberan hormonas que actúan sobre las células
provocando sus respuestas.
La reproducción en los animales:
Reproducción asexual. Gemación, escisión y fragmentación.
Reproducción sexual. Aparato reproductor produce gametos, espermatozoides y
óvulos.
Fecundación: unión de dos gametos (embrión). Puede ser interna o externa.
Desarrollo del embrión:
Ovíparo. Dentro del huevo.
Vivíparo. En el interior de la madre.
Ovovivíparo. Dentro de un huevo pero en el interior de la madre.
Reproducción altérnate. Con fase asexual y fase sexual.
Actividades: leer páginas 18 a 21. Actividades: 36, 39,
43 y 44.
Actividades finales. Páginas 22 y 23. 47, 49, 51, 52, 55,
56, 59, 61 y 63.
Técnicas de estudio. Elabora tu propio resumen a partir
de los recuadros ideas claras.
Resumen actividades:
leer páginas 4 a 7. Actividades: 1, 4 y 5.
leer páginas 8 a 9. Actividades: 6.
leer páginas 10 a 13. Actividades: 12, 13, 16 y 19.
leer páginas 14 a 15. Actividades: 22 y 23.
leer páginas 16 a 17. Actividades: 29, 30 y 32.
leer páginas 18 a 21. Actividades: 36, 39, 43 y 44.
Páginas 22 y 23. 47, 49, 51, 52, 55, 56, 59, 61 y 63.
Técnicas de estudio. Elabora tu propio resumen a partir
de los recuadros ideas claras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja aquí tu comentario o duda.